Inicio
Alojamientos
Hotelería
Latinoamérica

Hotelería de Latinoamérica: estado actual país por país

La hotelería de Latinoamérica resiste los embates del Coronavirus. En esta nota entérate cuál es la situación del sector país por país.

A casi un año del desembarco de la pandemia en Latinoamérica, la hotelería resiste los embates de la segunda ola y busca hacer frente a la crisis financiera que generó el cierre de la actividad durante 2020. El inicio de este año renueva las esperanzas pero la demanda no se reactivó en los niveles estimados, sigue habiendo restricciones para circular, la recesión económica se hace sentir y la ayuda desde el sector público en los distintos países de la región va desde la escasez a la falta de respuesta absoluta.

En este informe detallamos cómo resiste la hotelería de Latinoamérica los embates de Coronavirus, de norte a sur, país por país.

México

A casi un año del inicio del confinamiento por la pandemia, la hotelería mexicana se recupera muy lentamente. Un dato a tener en cuenta que arrojó el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) es que de enero a noviembre de 2020 la ocupación hotelera promedio fue de apenas el 26%. De modo que “nuestros ingresos están muy afectados, la hotelería se ha recuperado al 30% de los niveles de 2019 y a eso se suman los costos fijos, como pagos de servicios y mantenimiento”, explicó Braulio Arsuaga, presidente del CNET.

En la actualidad, el número de establecimientos abiertos varía dependiendo la plaza, así como el porcentaje de ocupación permitido en virtud del semáforo epidemiológico, que se estableció en el país.

Por otra parte, el sector turístico en general no contó con apoyos gubernamentales. En el caso de los hoteles, la Secretaría de Turismo Federal (Sectur) lanzó en julio de 2020 el Programa de Impulso al Sector Hotelero. Sin embargo, esta herramienta de financiamiento resultó poco útil para los hoteles debido a la alta tasa de interés de los créditos (13,5%) y el corto plazo (seis meses) para comenzar a pagar.

Embed

Colombia

Dentro de la región, la hotelería de Colombia es la que mejor se está reponiendo luego del cierre de actividades de 2020. De todos modos, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) publicó un informe, donde se evidencia una caída importante en la economía del sector.

Según Cotelco la ocupación hotelera, que alcanzó su punto más bajo en abril de 2020 con el 2,1%, en el tercer trimestre del año subió a 7,52%, en octubre trepó al 22,96% y en noviembre y diciembre rondó el 28%. Las estimaciones de la entidad son que no se verán ocupaciones por encime del 50% hasta el primer trimestre de 2022.

A su vez, la asociación destacó que ya están operando el 85,1% de los establecimientos del país, mientras que el 13.6% mantiene suspendidas sus actividades, el 0.8% decidió rescindir el contrato de operación y el restante 0.5% decidió cerrar de manera definitiva.

Sobre las medidas del Gobierno Nacional, los empresarios coinciden en que las más beneficiosas fueron la exclusión del IVA en el servicio de alojamiento y la apertura de aeropuertos y otras vías para la movilización de los viajeros.

Embed

Ecuador

Por su parte, André Obiol, presidente de la Federación Hotelera de Ecuador (Ahotec), describió: “El 2020 cerró con una pérdida del 80% de la ocupación y de la tarifa promedio, con relación a 2019. Esto implica un gasto económico enorme, donde no hubo ningún tipo de alivio por parte del Estado en cuanto al Servicio de Rentas Internas, las cargas sociales o las deudas fiscales. En consecuencia, en 2020 muchas operaciones hoteleras se cerraron de manera definitiva y la mayoría de manera temporal”.

Desde la entidad explicaron que el Ministerio de Turismo de Ecuador en 2020 lanzó el crédito “Reactívate Ecuador”, pero solamente el 2% de dichos créditos llegaron a la industria turística.

Además, el impacto de la segunda ola se está sintiendo durante la temporada de verano. Desde el 21 de diciembre de 2020 el gobierno nacional declaró nuevamente al país en estado de excepción para contener la propagación de Coronavirus, tomando medidas como el cierre total de las playas, restricciones vehiculares, toque de queda entre las 10 pm y 4 am. y reducción al 30% de aforo en hoteles para la realización de eventos. Desde esa instancia, entidades hoteleras, como Ahotec, se pronunciaron en contra de dichas medidas por el impacto económico negativo que genera en la industria.

Embed

Brasil

Sin fiestas de fin de año, carnaval ni playas, los hoteles de Brasil sufren cancelaciones y la recuperación de la actividad se ve cada vez más lejana. Si bien la tasa de ocupación de diciembre osciló entre 30% y 60%, en destinos como la costa de San Pablo, la cancelación de eventos, como el Carnaval de Río de Janeiro, generó un aluvión de caída de reservas.

Asimismo, durante el verano de la “nueva normalidad”, el Nordeste del país es el que muestra mejores promedios de ocupación. Natal es el destino brasileño más requerido, junto con la oferta hotelera nacional que trabaja con el segmento “Sol y Playa”, según informó el Ministerio de Turismo de Brasil. El podio de los destinos más escogidos lo completan Foz de Iguazú, en el estado de Paraná; y Fortaleza, en Ceará.

Perú

La Sociedad Hoteles del Perú (SHP) advirtió, a través de un comunicado a mediados de enero de 2021 que la industria hotelera del país se encuentra devastada económicamente, lo que implica la pérdida de más de 270 mil empleos hasta la fecha y podrían llegar a estar en riesgo más de un millón.

A través de un comunicado, la Sociedad manifestó que las empresas hoteleras han sido olvidadas por el Gobierno, dado que tienen que afrontar cuantiosas pérdidas económicas y siguen financiando al erario público. “Se piensa que la industria hotelera está reactivada desde la fase 2. Sin embargo, la sobre reglamentación, el olvido y la inacción por parte del Gobierno la han soltado al agua con las manos atadas”, expresó.

En el ámbito tributario, la entidad solicitó a las autoridades contemplar la suspensión temporal del pago del Impuesto de Activos Netos, la reducción del impuesto predial y una ley laboral que flexibilice la contratación.

Paraguay

En tanto, en Paraguay el aumento gradual de la ocupación hotelera se sostiene con la recuperación del turismo interno. La propia la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, brindó datos actualizados de la actividad turística en la última quincena de diciembre. Entre los 201 establecimientos consultados se contabilizó un promedio de ocupación del 45% (39% en alojamientos hoteleros y 53% en extra hoteleros).

Hay que destacar que los establecimientos encuestados manifestaron que los visitantes son en un 71% de origen paraguayo y el 29% restante provienen de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Colombia, principalmente.

Embed

Uruguay

En el caso de la hotelería de Uruguay sufre el cierre de fronteras y la falta de turistas internacionales. Tal es así que los principales hoteles de Punta del Este decidieron no tomar reservas para febrero e iniciar un cierre temporal, producto de la baja actividad que están registrando. Más aún algunos hoteles ni siquiera abrieron sus puertas en la temporada, otros lo hicieron solo por los fines de semana, y algunos pocos abrieron todo enero, a sabiendas de que la ecuación económica podría resultar.

El Centro de Hoteles de Punta del Este realizó un relevamiento del estado de situación para graficar la crisis que atraviesa el sector. Héctor Araújo, asesor de la entidad, expresó que “el panorama es más crítico de lo que se preveía, y el horizonte tampoco es alentador. Les pedimos a todos los socios los números de cómo había sido la facturación en diciembre de 2020 y la respuesta fue que rondó el 14%, respecto de 2019. Nosotros trabajamos con 80% de clientes extranjeros. Al estar las fronteras cerradas no se puede vivir del turismo interno”.

Como consecuencia, piden al gobierno ayuda financiera. “El sector turístico hay que salvarlo. Para nosotros el trabajo va a empezar en octubre o noviembre de 2021. El Estado tendría que tirarnos un salvavidas como lo ha hecho al agro y a otras industrias”, reclamó Araújo.

Chile

En tanto, a 10 meses del inicio de la pandemia, en Chile solo el 50% de los hoteles pudieron abrir. Por eso el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola, señaló que la tarea primordial del sector es buscar la ayuda del Gobierno. “Estamos a contra reloj porque tenemos vencimientos en el corto plazo y aún no sabemos qué sucederá con el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape). Estamos pidiendo una ayuda de postergación en ciertos pagos, pero no hemos tenido buena recepción en ese sentido”, detalló.

Un dato que sumó Pirola es que ya se desvincularon 300 mil trabajadores. Respecto a la realidad que se vive en el rubro de los hoteleros, cree que "lo más crítico está por venir, pero que habrá una reactivación a mediados de año. Los próximos ocho meses van a ser muy duros para este rubro porque ya no queda financiamiento. En el sector aéreo se habla de un retroceso de 14 años en la actividad, pero en la hotelería son 20 años”.

Embed

Argentina

En el caso de Argentina, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina informó pérdidas por más de US$ 13 mil millones en el sector, que dan cuenta de una crisis sin precedentes y terminal para muchos establecimientos.

A lo que se suma la pérdida de 225 mil puestos de trabajo y el dato económico devastador: la caída de la hotelería es ocho veces peor que la del resto de la economía nacional.

Por su parte, Graciela Fresno, presidenta de la Federación, detalló: “Si bien existen expectativas con relación a la paulatina reactivación de la actividad, la demanda aún no está respondiendo. Las operaciones son escasas en todo el país, seguramente producto de la incertidumbre que genera la pandemia y la baja del poder adquisitivo”.

Por tal motivo, el sector hotelero, junto a toda la industria turística reclama la continuidad de los programas de asistencia estatal hasta mediados de 2021; porque estiman que el 95% de los establecimientos no subsistirán sin esa ayuda.

Embed

Temas relacionados

Deja tu comentario

<